La República Democrática del Congo (RDC), que ya alberga algunas de las mayores reservas de cobalto y cobre del mundo, entra en una nueva fase dinámica. Estudios geológicos recientes han revelado nuevas zonas ricas en minerales, lo que ha despertado un renovado interés por parte de los inversores y ha dado lugar a asociaciones estratégicas internacionales.

Djimpe Landry, socio de Innogence Consulting en Kinshasa, señala que «estas nuevas zonas de prospección geológica son esenciales para generar confianza a largo plazo entre los inversores y favorecerán un enfoque más transparente y regulado en la gestión de los recursos».

Las últimas reformas del gobierno incluyen códigos mineros más claros, una mejor supervisión de los contratos y medidas para atraer inversiones energéticas resistentes al clima para alimentar las operaciones mineras. Sin embargo, las amenazas persistentes a la seguridad en el este del país siguen generando preocupación. Los analistas subrayan la importancia de establecer asociaciones extranjeras equitativas y sostenibles para garantizar que las comunidades congoleñas se beneficien del auge minero.

«La gestión equitativa de las asociaciones será clave. La RDC debe insistir en la transferencia de tecnología, la creación de empleo local y las normas medioambientales», añade el Sr. Landry.

Kenia: una cadena de montaje de vehículos eléctricos compuesta exclusivamente por mujeres

En Nairobi se ha alcanzado un hito histórico con el lanzamiento, por parte de Spiro —el mayor fabricante de vehículos eléctricos (VE) del continente—, de la primera línea de montaje de VE totalmente femenina de África. Esta iniciativa revolucionaria combina la innovación en energía limpia con el empoderamiento femenino, desafiando las normas de una industria dominada por los hombres.

La instalación no solo promueve soluciones de transporte ecológicas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de empleo y formación para mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), así como en oficios técnicos. La iniciativa de Spiro es vista como un modelo de industrialización inclusiva dentro de la creciente economía verde africana.

«No se trata solo de vehículos eléctricos; se trata de reescribir la historia sobre lo que las mujeres pueden hacer en la industria pesada y en la transición climática», declaró un portavoz de la empresa.

Afreximbank: 3.000 millones de dólares para reducir la dependencia de las importaciones de combustible

Paralelamente, Afreximbank ha anunciado la creación de una línea de crédito de 3.000 millones de dólares destinada a reducir la dependencia de África de las importaciones de combustibles, que pesan considerablemente en los presupuestos nacionales y en las balanzas comerciales. La iniciativa apoya centros regionales de refinación y proyectos de infraestructura, incluidas la refinería Dangote en Nigeria y las refinerías de Lobito y Cabinda en Angola.

Se espera que esta facilidad financiera catalice el comercio energético intraafricano, impulse la autosuficiencia y contribuya a estabilizar los precios del combustible en el continente. Desde provincias ricas en minerales hasta ciudades alimentadas por energía solar, África afirma su potencial con cada reforma, innovación y fuerza laboral capacitada.

Fuente del artículo: africanews